Si no tienes un plan ilimitado, llegar a esos 500 MB, 1 GB o 5 GB no es difícil. Hice un test para saber cuánto tráfico hay:
- 60 minutos de streaming de música en Spotify mientras se maneja o viaja en el transporte público: 101.2 MB.
- 45 minutos de Netflix a la noche (HD): 471 MB
- 30 minutos de YouTube durante el almuerzo (480p, calidad media): 113 MB
- 15 sitios de mucho contenido durante el día: 27 MB
Todas estas actividades aparentemente triviales sumaron alredor de 712 MB. Claro, Netflix no es algo que la mayoría de la gente ve todo el día desde su servicio móvil. Pero no no es tan inusual mirar un show de TV en el colectivo una vez cada tanto, o navegar la web o escuchar Spotify.
Por eso llegar al límite de datos de tu plan es relativamente fácil si no tienes Wi-Fi en casa o el trabajo. Una vez que eso sucede tu proveedor te pasa a la velocidad web de 1997, te deja sin servicio, o pagarás fortunas cuando llegue la factura.
Aquí algunas cosas que se pueden hacer para limitar el tráfico de datos y comprender por qué siempre sobrepasas el límite
#1 – ¡Elegir el plan más adecuado!
Como el soy el tipo techie entre mis amigos y familia, una de las preguntas más comunes es “¿Qué plan elijo? ¿El más caro e ilimitado o el de 1GB?”
No es una respuesta simple y depende de cuánto quieras hacer online. My recomendación es pasar media hora usando esta herramienta de estimación de datos. Por ejemplo, Wirefly Data Plan Estimator: http://www.wirefly.com/content/phone-data-plan-information. Hay otros pero, este hace un trabajo digno y ajustado.
Elige tu plan basado en tu consumo mensual estimado, agregar 1 o 2 GB como buffer y estarás sin preocupaciones.
#2 – Limitar tu uso del teléfono y setear una advertencia
Los dispositivos Android tienen un mecanismo propio que automáticamente desactivan el uso de datos cuando se acerca a determinado límite. También advierte una vez que llegas a cierto umbral. Es muy simple de configurar.
Ir a Configurar> Uso de Datos y mover el slider hasta tu límite personal:
Mover el botón debajo del límite de datos.
#3 – Identificar y detener los mayores consumidores de datos
Quizás sea tiempo de saber qué apps son las responsables de este drenaje innecesario. Algunos son obvios y son causados por el uso (por ejemplo, si haces streaming de Netflix toda la noche, eventualmente llegarás siempre al límite). Otros, quizás no los notes.
Aquí es cuando el AVG Cleaner para Android entra en escena. Descárgalo y déjalo analizar el comportamiento de tus apps por un par de días o una semana. Yo me sorprendí.
Lo extraño es que nunca prendí Crossy Roads y ciertamente nunca bajé nada de TubeMate. En esos casos necesitas abrir la app para saber cómo parar ese consumo anónimo – o borrarla si no la necesitas más.
#4 – Navegar offline
Google Maps es probablemente la app que más uso cuando estoy en la calle. Desafortunadamente, al final del día, no es sorprendente ver que consuma un par de cientos de megas si la usas fuertemente, como data de mapas puede ser un poco grande. Por suerte Google Maps te permite almacenar la información completamente offline, que no solamente brillante para reducir el gasto de datos, sino también para situaciones en las que los datos de navegación no están disponibles.
Pulsar en “Areas Offline, apretar el el botón MAS y seleccionar el área que te gustaría usar offline. Esto incluye los puntos de interés, todas las clles, todo.
#5 – Prevenir que las fotos de messenger o MMS se descarguen solas
¿Otra aplicación de mensajes más? Bien, si eres como yo, probablemente seas arrastrado a los grupos de chat de lo más extraños y seas víctima de incontables GIFs, fotos y videos. Si estás en modo 3G o 4G, apágalos para ahorrar algo de datos.
En realidad, recomendamos apagar todas las descargas automáticas, incluso con WiFi, como medida de seguridad. Si tienes versiones más antiguas de Android que no tienen el parche para la vulnerabilidad Stagefright, este truco puede ponerte en riesgo.
Pero no te preocupes, no vas a perder un solo mensaje. Inhabilitar esta posibilidad simplemente te devuelve la facultad de decidir que será descargado en tu celular.
#6 – Usar compresión en el browser
La mayoría de los navegadores, como Chrome u Opera, ahora tienen features de compresión. La información se encamina a través de servidores (ej. Google), los comprime y luego te los envía. Notarás, por ejemplo, que las fotos se van a ver un poco más difusas, ya que el jpg será comprimido un poco más. Para encenderlo, abre tu browser (Chrome en nuestro ejemplo) y toca en Configuración. Ir a Ahorro de Datos y enciéndelo. El grafico debajo indica que en una simple visita a The Verge se ahorra 10% de datos. ¡Nada mal!
Una desventaja que debes tener en cuenta; también transfiere todo tu historial del navegación a cual sea el servidor que esté haciendo la compresión y que anula cualquier bloqueador de avisos.
Sandro Villinger
Performance Expert en AVG